Causas y prevención de muerte súbita en el mundo deportivo

Sabemos que practicar deporte es una de las principales recomendaciones para evitar enfermedades cardiovasculares, sin embargo, la muerte
súbita está relacionada con deportistas de alto rendimiento.
A continuación, compartimos algunas de las causas y métodos preventivos que podrán ayudarte a comprender más sobre el tema, publicados en el blog QuirónSalud, especializado en cardiología.
CAUSAS
Entre el 74 y el 94% de las muertes no traumáticas ocurridas durante la práctica deportiva se deben a causas cardiovasculares. Existen datos que sugieren que la realización de una actividad deportiva intensa incrementa sensiblemente el riesgo de padecer una muerte súbita. De hecho, las personas que practican actividad deportiva intensa presentan una incidencia mayor que las no deportistas: 1,6 muertes por 100.000 frente a 0,75 por 100.000.
No parece existir una definición universalmente aceptada de la muerte súbita del deportista, aunque generalmente se considera como aquella que aparece de forma inesperada, por causa natural, no traumática ni violenta y en un corto período de tiempo, y cuyos síntomas aparecen durante o en la hora siguiente a la práctica deportiva.
La patología cardiovascular, al igual que en la población que no practica deporte, es la causa más frecuente de muerte súbita. Las patologías predominantes fueron la enfermedad ateromatosa coronaria, la patología arritmogénica, la miocardiopatía hipertrófica.
Durante el ejercicio físico se produce un aumento de las catecolaminas circulantes, que se ve incrementado por el estrés que genera la competición y que exagera las respuestas de la tensión arterial, de la frecuencia cardíaca y la contractilidad miocárdica, con el consiguiente incremento del consumo de O2 miocárdico. Por otra parte, la estimulación simpática puede por sí sola favorecer la aparición de arritmias o agravar una situación de isquemia miocárdica subyacente.
La edad condiciona la prevalencia de la muerte súbita durante la actividad deportiva, y en los menores de 35 años el riesgo es excepcionalmente pequeño mientras que en los mayores de 35 años el riesgo de sufrir una muerte súbita es mayor.
PREVENCIÓN
El principal objetivo del reconocimiento cardiológico precompetición debe ser detectar de forma precoz aquellas patologías cardíacas capaces de constituir un riesgo de muerte súbita. los aspectos fundamentales en el reconocimiento preliminar del deportista serian:
- Molestia precordial durante el ejercicio
- Sincope no aclarado
- Disnea (falta de aire) desproporcionada por el esfuerzo realizado
- Detección de soplo cardíaco
- Hipertensión Arterial.
- Muerte Súbita no explicable en familiares antes de los 50 años
- Antecedentes familiares de primer grado de enfermedad cardiaca
Sería recomendable completar el reconocimiento cardiológico que exploraciones complementarias no invasivas (además de electrocardiograma) como una prueba de esfuerzo y un ecocardiograma Doppler
que puedan ayudar a realizar un mejor despistaje de patología cardíaca.
No obstante, la muerte súbita es por desgracia un fenómeno constatado y en estrecha relación cronológica con la actividad deportiva (la mayoría de los eventos ocurren durante o inmediatamente después del entrenamiento o la competición).
Siempre que presentes alguna anomalía en tu estado de salud, debes acudir con un especialista como los que laboramos en Cardio Imagen. Contamos con la tecnología y experiencia necesaria para ofrecer un diagnóstico preciso y soluciones efectivas.